José Mujica, conocido por muchos como «el presidente más pobre del mundo», falleció a los 89 años el 13 de mayo de 2025. Este expresidente de Uruguay dejó un legado imborrable marcado por su vida humilde y sus reformas audaces. Aunque popular entre sus conciudadanos, Mujica fue una figura especial en la izquierda latinoamericana, conocida por su oposición al consumismo y su defensa de los ideales humanistas.

José Mujica: vida y legado del presidente más humilde

José Mujica, a menudo visto como un outsider, fue en realidad un veterano de la política uruguaya. Nacido en 1935, Mujica se crió en un hogar modesto y desde joven se involucró en la actividad política, influenciado por su madre. Durante su juventud, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en el socialismo que luchó contra la dictadura militar uruguaya.

Esta fase de su vida no estuvo exenta de dificultades. Mujica fue capturado y torturado durante más de 14 años, sobreviviendo en condiciones deplorables. Encerrado en aislamiento en cajas de hormigón, Mujica asegura que estos años de soledad fueron los que más le enseñaron. Finalmente, fue liberado en 1985 tras el regreso a la democracia en Uruguay.

Principales reformas bajo el gobierno de Mujica

Desde 2010 hasta 2015, Mujica lideró Uruguay, en un mandato lleno de reformas innovadoras. Implementó medidas como la legalización del mercado de marihuana y la despenalización del aborto. También fue un firme defensor del matrimonio igualitario, haciendo de Uruguay uno de los pioneros en la región en estos temas. Todo ello mientras vivía en su modesta casa en las afueras de Montevideo, donando la mayoría de su salario a obras benéficas.

Durante su mandato, Mujica también mantuvo la economía uruguaya en crecimiento constante, con una tasa anual promedio del 5.4%. No obstante, su gestión fue criticada por aumentar el gasto público y mantener el déficit fiscal alto. Mujica siempre defendió sus acciones argumentando que el desarrollo debía ir a favor de la felicidad de las personas.

Críticas y apoyos en la escena política internacional

A pesar de las críticas, Mujica recibió reconocimientos a nivel internacional. Fue valorado por su discurso en la Cumbre Río+20, donde criticó la sociedad de consumo. Su lenguaje directo y sencillo resonó con miles alrededor del mundo, catapultándolo a la fama internacional y llevándolo a ocupar un espacio crucial en la escena política global.

Figuras prominentes, como el escritor peruano Mario Vargas Llosa, lo elogiaron, y fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes de Time en 2013. Mujica se mostró sorprendido con la atención mediática que recibía, considerando su vida simple y austera como algo normal.

La filosofía de vida de Mujica y su despedida

José Mujica nunca dejó de filosofar sobre la vida, la muerte y la felicidad. Su enfoque en la simplicidad resonó con muchos, y era conocido por su lenguaje veraz y sus discursos cargados de referencias a la vida diaria y las realidades de todos. A pesar de sus problemas de salud, continuó influyendo políticamente hasta el final de su vida, apoyando activamente la elección de Yamandú Orsi como presidente de Uruguay.

En sus últimos días, Mujica enfrentó la enfermedad con estoicismo. Fue claro sobre su aceptación de la muerte, recordando a todos que el mundo sigue girando, aunque uno se marche. Siempre pensó que lo importante es lo que uno deja detrás, una barra que lo supere con ventaja, como solía decir.

Un legado influyente y controvertido

La muerte de José Mujica deja un vacío difícil de llenar. Su enfoque único hacia la presidencia uruguaya, su vida personal y su impacto en la política, han dejado una huella en su país y más allá. Aunque su legado continuará siendo analizado y debatido, no cabe duda de que su manera de gobernar ha dejado una marca indeleble en la historia de Uruguay y en el panorama político internacional. En definitiva, José Mujica fue un líder que derribó barreras ideológicas y dejó un legado juicioso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *