En un giro político significativo, Bolivia experimenta un cambio político con la elección de Rodrigo Paz, quien acaba con dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS). Como nuevo presidente, Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo un resplandeciente 54.5% de los votos el 20 de octubre de 2025. Su triunfo no solo otorga nuevo liderazgo, sino que también marca el inicio de un enfoque radicalmente diferente mediante la implementación de un «capitalismo para todos» y transforma la dinámica económica y política de la nación.
Cambio político en la estructura económica: hacia un «capitalismo para todos»
El cambio político liderado por Rodrigo Paz busca implementar un modelo inclusivo de «capitalismo para todos», orientado hacia la reducción de cargas tributarias y la ampliación del acceso a créditos. Al contrario de la orientación socialista de sus predecesores del MAS, Paz cree en la capacidad del sector privado para impulsar el desarrollo económico del país. Dentro de las medidas incluye un sistema de banda cambiaria para estabilizar la moneda, con límites tanto máximos como mínimos.
Agenda 50/50: descentralización del presupuesto nacional
Una piedra angular del programa de Paz es la descentralización bajo su «Agenda 50/50», que aspira a distribuir el 50% del presupuesto nacional hacia las regiones y universidades públicas. Esta propuesta busca reducir las desigualdades económicas y fomentar el desarrollo regional mediante un impulso económico directo a los gobiernos locales. Esto significa que los recursos no se concentrarán exclusivamente en el gobierno central, sino que se difundirán para estimular el progreso uniforme a nivel nacional.
Reformas estatales y lucha contra la corrupción
Rodrigo Paz tiene en su agenda una serie de reformas estatales que incluyen el congelamiento de empresas públicas deficitarias y el establecimiento de un sistema digital de compras estatales. Además, enfatiza la importancia de incrementar los controles anticorrupción, buscando asegurar que los recursos se utilicen de manera efectiva y ética. Estas reformas son esenciales para renovar la confianza pública en un sistema gubernamental visto con desconfianza debido a varios escándalos de corrupción en el pasado.
Política energética y controversias: eliminación de subsidios a combustibles
Una de las propuestas más controversiales de Paz es la eliminación de subsidios a combustibles, manteniéndolos únicamente para sectores vulnerables. Esta medida, aunque vista como un paso necesario hacia la sostenibilidad fiscal y la reducción del déficit fiscal que ronda el 10% del PIB, ha generado oposición de grupos como la Central Obrera Boliviana. Las críticas advierten sobre el impacto en los costos de vida y el riesgo de potenciales protestas que podrían desafiar la estabilidad del gobierno de Paz.
Desafíos políticos: un gobierno sin mayoría en el Congreso
A pesar del mandato popular, Rodrigo Paz enfrenta el desafío de un Congreso fragmentado, lo que le impide llevar a cabo modificaciones constitucionales por sí solo. Para lograr sus objetivos de reformas sustanciales, tendrá que forjar alianzas con otros partidos y trabajar cuidadosa y estratégicamente, uniendo a una gama de intereses políticos dispares. Este contexto político complejo requerirá habilidades diplomáticas y de negociaciones significativas para asegurar el avance de su ambiciosa agenda.
