Reelección Indefinida en El Salvador: Controversia por Reforma ConstitucionalFILE - El Salvador's President Nayib Bukele gives a press conference in San Salvador, El Salvador, Jan. 14, 2025. (AP Photo/Salvador Melendez, File)

El Congreso de El Salvador ha generado un debate significativo tras ratificar, el 1 de agosto de 2025, reformas constitucionales que permiten la reelección presidencial indefinida. Estas modificaciones extienden el período presidencial de cinco a seis años y eliminan la segunda vuelta electoral, desatando una ola de reacciones tanto nacionales como internacionales.

Contexto de la Reforma y Su Impacto: Reelección Indefinida

La ratificación de la reelección indefinida ha sido un evento trascendental en la historia política de El Salvador. Esta reforma no solo impacta al actual presidente Nayib Bukele, quien a sus 44 años se encuentra en su segundo mandato, sino también a la estructura democrática del país. Bukele, quien fue reelegido en 2024 con un impresionante 82.8% de los votos, podrá postularse un número ilimitado de veces gracias a los recientes cambios constitucionales. A pesar de esta posibilidad, aún no ha declarado públicamente su intención de buscar un tercer mandato.

Respaldo Judicial y Oposición a la Reelección Indefinida

El respaldo a la reelección indefinida no se limita al Legislativo, ya que en 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, compuesta por jueces afines a Bukele, dictaminó que era un derecho humano para el líder postularse nuevamente. No obstante, la medida ha suscitado críticas agudas. La diputada Marcela Villatoro del partido ARENA declaró: «hoy ha muerto la democracia en El Salvador», acusando al ejecutivo de concentrar el poder y aprobar la reforma sin consulta ciudadana.

Críticas Internacionales y Comparaciones Controvertidas

El panorama internacional también observa con preocupación. Claudia Ortiz, del partido Vamos, considera la reforma un «abuso de poder». Asimismo, Juanita Goebertus de Human Rights Watch comparó la situación con Venezuela, advirtiendo que comienza con la concentración del poder y eventualmente puede desembocar en una dictadura. Estas comparaciones han generado mayor escrutinio sobre el futuro de la democracia salvadoreña.

Apoyos a la Reforma: Un Cambio de Poder

A pesar de las críticas y preocupaciones, la reforma tiene sus defensores. La diputada Suecy Callejas, del partido Nuevas Ideas, argumenta que la reforma devuelve el poder al pueblo salvadoreño, en un intento por enmarcar el cambio como un fortalecimiento de la democracia más que una erosión de la misma. Este apoyo resalta una división política significativa ante un tema de gran envergadura.

Consecuencias y Controversias: Un Futuro Incierto

Los expertos en democracia advierten que la reelección indefinida podría comprometer la alternancia en el poder, una piedra angular de la democracia. Además, aunque Bukele goza de popularidad, su gestión es criticada por organizaciones como Amnistía Internacional, que denuncia el reemplazo de la violencia pandillera por violencia estatal. Más de 75,000 personas fueron detenidas bajo medidas de excepción, poniendo en entredicho las prácticas de derechos humanos durante su gobierno.

En conclusión, la reforma constitucional que permite la reelección indefinida en El Salvador representa un cambio profundo con múltiples implicaciones para la democracia del país. Mientras unos ven una oportunidad para empoderar a los ciudadanos, otros temen por el impacto que tendrá en la gobernabilidad y los derechos humanos. Solo el tiempo dirá cómo estas reformas afectarán realmente al pueblo salvadoreño y su democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *