El reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos ha provocado un impacto significativo en el ámbito legal e inmigratorio, al permitir que entre en vigor de manera parcial la polémica orden del expresidente Donald Trump. Esta decisión afecta directamente la ciudadanía por nacimiento, un derecho garantizado por la Decimocuarta Enmienda, a los hijos de inmigrantes indocumentados. La sentencia, que fue emitida el 27 de junio de 2025, se aprobó con una votación de 6 a 3 y es vista como una victoria para algunos, pero un revés para otros.
Detalles del Fallo Sobre Ciudadanía por Nacimiento
El fallo de la Corte Suprema permite que la orden presidencial de Trump, que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados, entre en vigor parcialmente en 30 días. Este cambio en la política migratoria de Estados Unidos ha surgido como una respuesta a la percepción de la ciudadanía por nacimiento como un “fraude” dentro del sistema de inmigración actual, según Trump. Aunque esta medida no resuelve la constitucionalidad del decreto, representa un cambio drástico en las políticas migratorias y en cómo los estados podrían procesar en el futuro los certificados de nacimiento.
Reacciones y Posicionamientos Políticos
La decisión ha suscitado una variedad de reacciones tanto de apoyo como de desaprobación. La fiscal general Pam Bondi, junto con Trump, celebraron el fallo, mientras que Letitia James, Fiscal General del Estado de Nueva York, lo describió como profundamente decepcionante. James también señaló el peligro e incertidumbre que esta decisión trae a millones de familias. La jueza Sonia Sotomayor expresó su desacuerdo en un argumento apasionado, calificando la decisión como una invitación a eludir la Constitución.
Implicaciones para los Estados y Procesos Judiciales
Ahora, corresponde a la Casa Blanca implementar el plan, lo cual no será sencillo. Varios estados, especialmente aquellos liderados por demócratas, podrían oponerse a registrar la ciudadanía basándose en las nuevas disposiciones. Esto podría desencadenar una serie de desafíos legales, probables en octubre, cuando se realice una revisión constitucional de la orden. La Corte Suprema ha ofrecido al gobierno federal más control, convirtiéndose en el único ente capaz de mediar en decisiones presidenciales tan amplias.
Impacto en las Políticas Migratorias
La medida de Trump para revocar la ciudadanía por nacimiento ha generado preocupaciones sobre su impacto a largo plazo en la demografía y el estado de derecho en Estados Unidos. Según el centro de estudios Pew Research, en 2022 alrededor de 1,2 millones de bebés nacieron de padres inmigrantes indocumentados, lo que demuestra la magnitud del impacto potencial del fallo. La situación no se resuelve aún, y los estados podrían desempeñar un papel crucial en su implementación o resistencia.
El Poder de la Corte Suprema y el Futuro Legal
La profesora Margo Schlanger de la Universidad de Michigan ha criticado el reciente movimiento de la Corte Suprema, afirmando que estas decisiones socavan el poder de tribunales inferiores y transforman a la Corte Suprema en el único control efectivo sobre la autoridad presidencial. Esta medida podría tener implicaciones profundas no solo en las políticas migratorias, sino también en la jurisprudencia y el equilibrio de poder dentro del sistema de gobierno estadounidense.
La controversia no termina aquí. La orden ejecutiva que elimina la ciudadanía por nacimiento se enfrenta a futuros desafíos y modificaciones según evolucione el contexto legal y político estadounidense. Mientras tanto, la incertidumbre reina para muchas familias que se ven directa o indirectamente afectadas por estas decisiones judiciales. El debate sobre la ciudadanía por nacimiento continuará y seguirá siendo un tema polarizante en la política y sociedad estadounidense.