Algoritmo VioGén bajo escrutinio tras asesinato en Benalmádena

El trágico asesinato de Lina, una residente de Benalmádena, ha puesto bajo el escrutinio público al Algoritmo VioGén. Clasificada por este sistema como de «riesgo medio» después de denunciar amenazas y violencia de su expareja en enero, Lina lamentablemente perdió la vida tres semanas después. Este evento ha desatado un oleaje de críticas sobre la efectividad de VioGén en la protección de víctimas de violencia de género.

El Algoritmo VioGén y su operación en España

El Algoritmo VioGén, empleado en toda España, excepto en el País Vasco y Cataluña, clasifica la amenaza en cinco niveles: despreciable, baja, media, alta y extrema. Este sistema algorítmico fue diseñado para optimizar los recursos de protección, intentando prever y mitigar los casos de violencia de género. Sin embargo, el caso de Lina ha resaltado las limitaciones del VioGén, especialmente en su capacidad para prever situaciones de seguridad crítica.

Críticas a la dependencia del algoritmo

Muchas voces críticas han surgido, apuntando que la policía podría estar delegando decisiones importantes excesivamente en este algoritmo. Aunque VioGén pretende respaldar la labor policial, existe el temor de que su rol protagónico merme la contribución del juicio humano en la evaluación de amenazas. Mientras que otras jurisdicciones prefieren uno de apoyo que asista decisiones informadas, España apuesta significativamente por el algoritmo, desatando así el debate.

Impacto de las limitaciones de VioGén

La incapacidad del sistema de prever el riesgo real al que Lina estaba expuesta ha avivado polémicas que señalan la necesidad de ajustes y reformas. Desde 2003 hasta 2021, 71 mujeres que fueron asesinadas ya habían denunciado abuso, estando muchas de ellas registradas como riesgo «despreciable» o «medio». Este inquietante dato provoca una reflexión profunda sobre las capacidades predictivas de VioGén y su rol en la reincidencia de estos trágicos eventos.

El llamado a la transparencia y auditoría

Académicos y críticos piden enérgicamente que el Ministerio del Interior de España realice auditorías externas al sistema VioGén. No obstante, las autoridades se han mostrado recelosas, aduciendo razones de seguridad para no facilitar estas revisiones. Esta falta de transparencia alimenta cuestionamientos sobre la auténtica eficacia del sistema no solo en gestionar sino en proporcionar una salvaguardia idónea para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

El futuro del Algoritmo VioGén en la protección de víctimas

Pese a las críticas, algunos policías defienden la utilidad del sistema, aunque reconocen sus fallas. La reciente tragedia ha intensificado el debate sobre la necesidad de implementar mejoras considerables en los sistemas de protección a víctimas de violencia de género. Se resalta la importancia de no escatimar recursos ni esfuerzos para optimizar herramientas que realmente sirvan para anticipar y prevenir eventos trágicos. Este llamamiento sitúa en la palestra la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con empatía y juicio humano para abordar de manera efectiva un problema tan complejo y delicado, amigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *